Coordinación: Fernando Agrasar y Óscar Fuertes
En la formación de las Escuelas de Arquitectura, las asignaturas de nuestra área de conocimiento ofrecen una serie de competencias esenciales para el proyecto de arquitectura. Los conocimientos de Teoría e Historia integran la indispensable aportación de experiencias y referencias, que son el alimento esencial de los procesos creativos. La compleja toma de decisiones proyectuales exige una continua reevaluación de otras experiencias, que la inteligencia creadora adapta, recompone y reelabora. Sin un conocimiento amplio de estas experiencias, como hechos construidos o como ideas formuladas, los procesos creativos carecen de la sustancia a partir de la que proyectar. De la misma manera, un excelente conocimiento de experiencias tiene tan sólo un valor enciclopédico y taxonómico sin la concurrencia de una adecuada imaginación creativa, para elaborar nuevas propuestas.
Con el objetivo de esbozar una ponencia sobre la Composición Arquitectónica como herramienta proyectual se proponen los siguientes puntos de trabajo para desarrollar en la mesa:
La Historia de la Arquitectura y la evaluación crítica de la arquitectura reciente. La arquitectura más reciente, o buena parte de ella, reclama la modernidad como una experiencia vigente o como un referente estético en una suerte de «neomoderno». El alcance de este fenómeno precisa de una evaluación crítica desde una solvente perspectiva histórica y conceptual.
La dialéctica idea-imagen en la arquitectura reciente. El exponencial desarrollo de lo visual se acompaña de un creciente desinterés hacia las ideas que exijan reflexión y atención. La capacidad seductora de la imagen inhibe el potencial creador de referencias e ideas en otros soportes más flexibles.
La necesidad de la interacción entre Composición y Proyectación. La organización académica y la especialización del conocimiento han ido dificultando una necesaria interacción entre áreas de conocimiento. El profesorado de Composición Arquitectónica con experiencia proyectual, podrían ser de especial valor para esa convergencia de saberes y procesos.
El valor proyectual de la teoría. De la misma manera que es necesario incluir en nuestros temarios aportaciones valiosas de arquitectas, sería conveniente señalar especialmente aquellas referencias teóricas cuya autoría se corresponda con una obra arquitectónica de especial valor de especial valor. Esto no es nada infrecuente a lo largo de la Historia, pero señalar esta concurrencia de capacidades y saberes, permite al estudiantado identificar capacidad teórica y proyectual.
Integrantes:
Agrasar Quiroga, Fernando
Blanco Lage, Manuel
Cobeta Gutiérrez, Íñigo
Cordero Ampuero, Ángel
Fuertes Dopico, Óscar
Gómez García, Alejandro
Moreno Moreno, María Pura
Muñiz Núñez, Patricia
Poyatos Sebastián, Javier
Coordinación: Luz Paz y Juan Caridad
La intervención sobre lo existente, sobre el patrimonio arquitectónico y su puesta en valor, constituye uno de los temas centrales de la intervención arquitectónica de nuestro tiempo, uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos desde la arquitectura en occidente. Este hecho supone un cambio de paradigma en relación con lo que el Movimiento Moderno y los viejos maestros propusieron y un factor diferencial en el escenario global. Nuestra área de conocimiento debe jugar, en este campo, un papel fundamental, planteando desde la reflexión y el debate sobre el propio concepto de patrimonio en el mundo contemporáneo, la incorporación de nuevos objetos a su territorio y la dimensión escalar, hasta la definición de criterios para la intervención integrada sobre lo construido.
Es necesario llevar a cabo una reflexión contemporánea sobre el territorio del patrimonio arquitectónico, en relación con la incorporación al mismo de diferentes campos disciplinares y objetos. Paisajes culturales, patrimonio inmaterial, patrimonio rural e industrial, son conceptos ya integrados en nuestro ámbito disciplinar.
Sucesos como el reciente incendio de Nôtre-Dame han traído a primer plano la necesidad de un debate actual sobre la toma de decisiones en las intervenciones de restauración o rehabilitación, que debe ir mucho más allá de una deseable correcta intervención técnica. Contribuye a la llamada a la reflexión, la evidente necesidad de garantizar criterios de sostenibilidad en la intervención integrada en el patrimonio y, en particular en su gestión, lo que implica aspectos materiales pero también de uso.
Nos encontramos ante nuevas exigencias para el proyecto que se enfrenta a una preocupante crisis de los oficios tradicionales, lo que dificulta la intervención en elementos fundamentales del patrimonio construido, pero, además, rompe la continuidad del legado patrimonial que las propias técnicas constituyen.
Integrantes:
Almodóvar Melendo, José Manuel
Baro Zarzo, José Luis
Calvo López, José
Caridad Graña, Juan Antonio
Fernández Raga, Sagrario
García García, Rafael
Loren-Méndez, Mar
Martínez Medina, Andrés
Ordieres Díez, Isabel
Paz Agras, Luz
Pérez Barreiro, Sara
Rincón Borrego, Iván
Rodríguez Segura, Adrián
Ruiz Colmenar, Alberto
Coordinación: Miguel Abelleira y Zaida García
Una de las aportaciones fundamentales de la Composición Arquitectónica es fomentar la actitud y el pensamiento críticos ante el hecho arquitectónico, generando una cultura integrada y contextualizada. Extender su ámbito de acción exclusivamente a la Arquitectura en sus diferentes escalas, podría considerarse como una limitación que impidiese la aplicación de sus herramientas, estrategias, experiencias y metodologías en el estudio y profundización de otras disciplinas, cuyo nexo de unión es el entendimiento del proyecto como un proceso intelectual de naturaleza reflexiva, en las que las componentes racionales e intuitivas confluyen en la respuesta que se da ante un problema planteado, que se materializa en cada tiempo y lugar con sus propios condicionantes culturales y sus posibilidades técnicas y económicas.
El objetivo principal de esta mesa es reflexionar y debatir cómo la Composición Arquitectónica puede y debe ser un valor fundamental en la formación de estudiantes de Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, Paisajismo o Diseño y Gestión Industrial de Moda y, por tanto, puede y debe estar incluida en sus respectivos planes de estudios, mediante la presencia de las asignaturas concretas que aporten las competencias de conocimiento propio, reflexión y crítica citadas.
A partir del hecho de que en diversos centros tanto de Grado como de Master, las materias de Teoría e Historia de cada una de las disciplinas referidas anteriormente están impartidas por docentes de nuestra área, se propone el intercambio de experiencias con el fin de, por un lado, consolidar esta realidad existente, y, por otro, donde no se haya producido todavía, generar la necesidad de que se entienda como fundamental la presencia de la Composición Arquitectónica en estudios en los que los valores de integración de saberes y transversalidad son consustanciales a los mismos, en una sociedad diversa y compleja, que debe ser capaz de entender su pasado, explicar su presente y anticipar su futuro
Integrantes:
Abelleira Doldán, Miguel
Alonso Pereira, José Ramón
Calatrava Escobar, Juan
Díez Martínez, Daniel
Fernández Villalobos, Nieves
García Requejo, Zaida
Muñoz Martin, Marta
Navarro Martínez, Héctor
Peral López, José
Pérez Sánchez, Yolanda
Rodríguez Fernández, Carlos
Coordinación: Antonio Río y Estefanía López
La mayoría de estudiantes que llegan a nuestras aulas han nacido en el siglo veintiuno y han crecido en un entorno repleto de medios digitales, desarrollando habilidades significativas en el uso de las tecnologías de comunicación y de acceso a la información.
En este contexto, en permanente transformación y dónde también se produce el relevo generacional del profesorado, debemos desarrollar nuestra práctica docente, con metodologías y estrategias innovadoras que permitan conectar con el alumnado, despertando su interés y contribuyendo a generar afición por la disciplina, desde el comienzo de sus estudios universitarios, cuando la formación es más introductoria y generalista, hasta los cursos más avanzados, con asignaturas más especializadas a nivel de grado o máster.
No obstante, la agilidad en los tiempos que demandan los actuales planes de estudio, sumada a la cultura de la inmediatez que se ha instaurado en nuestras vidas, entra en conflicto con la asimilación crítica y reflexiva de contenidos, tan necesaria en nuestra área de conocimiento. ¿Qué podemos proponer para, de algún modo, intentar ralentizar estos procesos? ¿Cómo conjugamos la docencia de tipo expositivo con las actividades prácticas e interactivas en nuestras materias? ¿Qué papel otorgamos a las herramientas digitales y a las más tradicionales en el desarrollo de cada clase?
Los últimos años nos han traído una gran evolución en los sistemas de docencia en línea, pero han ocasionado también una cierta fatiga en su uso. Los espacios de aprendizaje se han ido modificando hacia entornos que tratan de fusionar la realidad física del aula con una virtualidad en la que debemos definir los roles que otorgamos al profesorado y a los dispositivos en los múltiples escenarios de futuro, sin olvidar los espacios de nuestra realidad física fuera del aula: las visitas a arquitecturas, los viajes de estudio, la conexión con la sociedad a través del aprendizaje-servicio… experiencias que, en su conjunto, enriquecen la labor docente y favorecen la conexión entre distintas generaciones.
Integrantes:
Arredondo Garrido, David
Díaz García, Vicente Javier
Esteban Maluenda, Ana
Flores Soto, José Antonio
Gutiérrez Mozo, María Elia
López de Asiain, María
López Salas, Estefanía
Parra Martínez, José
Río Vázquez, Antonio S.
Trovato, Graziella