Faculty of Philology

Máster en Ensino de Español como Lingua Estranxeira

Acceso

 

Perfil de ingreso recomendado | Requisitos generales de acceso | Requisitos específicos de acceso | Procedimiento de admisión | Criterios de admisión

 
Perfil de ingreso recomendado

El perfil recomendado para el alumnado que accede a este título de máster puede describirse en base a un conjunto de habilidades, conocimientos e intereses bien identificados.

Capacidades y habilidades recomendadas:
· Capacidades básicas en el manejo de las nuevas tecnologías.
· Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
· Capacidad de trabajo en equipo.
· Habilidades para la organización, innovación y emprendimiento.

Conocimientos recomendados:
· Conocimiento avanzado de la lengua española (fonética, fonología, morfología, sintaxis, léxico, análisis del discurso).
· Conocimiento general de la literatura y cultura hispánicas.
· Conocimiento general en lingüística.

Interés para distintos colectivos, entre ellos:
· Graduados que precisan de una especialización en español LE/L2.
· Profesorado que trabaja en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2 pero que no tiene una formación específica en estudios de postgrado.
· Profesorado de Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional que imparte docencia a alumnado extranjero y demanda una formación específica en la enseñanza del español como segunda lengua.
· Trabajadores de ONG y centros sociales que enseñan español a alumnado migrante y refugiado.

 

 
Requisitos generales de acceso

Los requisitos generales de acceso a másteres, establecidos en el RD 822/2021 de 28 de septiembre, pueden consultarse en la web de las universidades:
· Universidade de Santiago de Compostela: https://www.usc.gal/es/admision/master
· Universidade da Coruña: https://www.udc.es/futuros_estudantes/masteres/
· Universidade de Vigo: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/acceder/acceso-masteres

 

 
Requisitos específicos de acceso

Al alumnado extranjero que no tenga el español como lengua materna se le exigirá que acredite mediante certificado oficial (DELE o SIELE Global) un nivel C1 de dominio lingüístico de la lengua española:

· Diploma del español DELE Nivel C1
· Certificado de español SIELE Global Nivel C1

 

 

Procedimiento de admisión

La información relativa al acceso y admisión puede consultarse en las siguientes páginas web:

· Universidade de Santiago de Compostela: https://www.usc.gal/es/admision/masterhttps://www.usc.gal/es/servizos/oiu/masteres_oficiais.html

· Universidade da Coruña: https://www.udc.es/futuros_estudantes/masteres/

· Universidade de Vigo: https://www.uvigo.gal/es/estudiar/acceder/acceso-masteres

 

 

Criterios de admisión

De acuerdo con las normativas de las tres universidades, la Comisión de Titulo del máster decidirá sobre la admisión de las personas solicitantes. La admisión se ajustará a los requisitos generales, así como al perfil de ingreso recomendado.

El alumnado extranjero que no tenga el español como lengua materna deberá acreditar el nivel C1 mediante certificado oficial (DELE o SIELE Global) (cfr. Requisitos específicos).

El estudiantado en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del Espacio Europeo de Educación Superior que equivalgan al título de Grado podrá acceder al máster sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando, en el país donde se haya expedido, dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. El acceso por esta vía no implicará la homologación del título previo.

Se considera aconsejable el conocimiento de alguna de las lenguas empleadas en la investigación científica, además de las lenguas propias de la comunidad autónoma.

El estudiantado podrá formular su solicitud de ingreso en cualquiera de las universidades, o en todas a la vez, debiendo optar por una de ellas, en el caso de ser admitido en varias, en el momento de formalizar la matrícula. Cada estudiante cursa el máster en la universidad en la que hace la matrícula.

Se tendrán en cuenta, en todo caso, las solicitudes de traslado de expediente, según lo establecido por las normativas vigentes.

El máster ofrece un total de 24 plazas, repartidas entre las tres universidades participantes. En caso de que el número de alumnos interesados en cursar el Máster sea mayor que el límite de plazas establecido, se realizará una selección en función del siguiente baremo:

1. El expediente académico (hasta el 60%).

2. El conjunto del currículum vítae (hasta el 25%).

3. Estar en posesión de títulos de las ramas de Artes y Humanidades o de Ciencias Sociales y Jurídicas que se relacionan a continuación por orden de prelación (hasta el 15%):

· Grado (o Licenciatura) en Lengua y Literatura Españolas.
· Grado (o Licenciatura) en Lengua y Literatura Inglesas / Francesas / Alemanas / Italianas / Portuguesas / en Lenguas y Literaturas Modernas / en Lengua y Literatura Galegas/ en Filología Clásica.
· Grado (o Licenciatura) en Lingüística Aplicada / en Lingüística / en Lingüística y Ciencias del Lenguaje.
· Grado (o Diplomatura) en Maestro de Educación Infantil / en Maestro de Educación Primaria / Grado (o Licenciatura) en Pedagogía.
· Grado (o Licenciatura) en Traducción e Interpretación.
· Grado (o Licenciatura) en Humanidades.
· Máster Universitario en Lengua y Literatura Españolas.
· Máster Universitario en Lingüística Aplicada.
· Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas.
· Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Especialidad Lenguas y Literaturas Extranjeras.
· Máster Universitario en Investigación e Innovación en Didácticas Específicas para Educación Infantil y Primaria / Máster Universitario en Pedagogía.
· Otras titulaciones de grado (o licenciatura) de las Ramas de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas.

Para el alumnado que solicite su admisión y posea un título diferente a los incluidos en el listado anterior, la valoración se hará en función de la adecuación entre su formación previa y los conocimientos recomendados en el apartado «Perfil de ingreso».

 

Tanto la composición de la Comisión de Título como el baremo que esta comisión empleará para valorar las solicitudes presentadas en el máster se harán públicos en el tablón de anuncios de cada una de las facultades y en la página web del máster antes del inicio del proceso de admisión.

En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, la Comisión de Título del máster, en colaboración con los servicios de integración universitaria (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html; https://www.udc.gal/gl/cufie/ADI/; https:// www.uvigo.gal/es/campus/atencion-diversidad/que-podemos-ayudar), implementará los mecanismos necesarios para facilitar su integración. De igual forma, se valorará la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. Los Servicios ofrecen apoyo a estudiantes con discapacidad, estudio de adaptaciones curriculares, un programa de alojamiento para estudiantes con discapacidad, un programa de eliminación de barreras arquitectónicas y un Centro de Documentación para la vida independiente.