Las chicas de la Escuela de Arquitectura

Milagros Rey (1930-2014)

01/04/2022

 

Entre los recortes de prensa que figuran en el archivo personal de Milagros Rey de la biblioteca de la ETSAC se encuentra una crónica de domingo de fecha en torno al 1958 de un diario madrileño titulada LAS CHICAS DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA. Por Pedro Pascual. El columnista, predispuesto hacia sus objetivos, se propone entrevistar a las tres únicas alumnas de la Escuela de Arquitectura.

El artículo comienza con una apreciación del entorno universitario poco menos que criticable a quien, supongo pretende hacer periodismo… o no, tal vez solo era prensa rosa de ese momento.

“La Escuela de Arquitectura es silenciosa. Por dentro y por fuera (…). Y por dentro silencio… No sé si será porque no hay mujeres (…).Y de lo cual nadie se extraña. El revés, aflora el asombro cuando nos enteramos de que cursando una carrera tan difícil _y tan de hombres_ haya tres jóvenes dispuestas a conseguir un título que les permita construir hogares, fábricas e iglesias. Los tres cauces humanos de la vitalidad diaria.”

¡Empezamos bien!

Después cambia su discurso. Sabe que hay tres mujeres cursando la carrera y que no son las primeras que pusieron la “nota de gracia y femineidad en un lugar donde la mayoría eran hombres”. Hombres a los que les había costado tiempo y esfuerzo superar la prueba de ingreso. Los años de preparatorio para poder acceder a la Escuela no discriminaban por género. Para Milagros Rey comenzaron en 1947 y en 1954, en palabras de la propia Milagros, amaneció el día “Ahora sí, por fin, éramos futuros arquitectos, y esa certeza se había consolidado”. Había aprobado a la primera la prueba de acceso.

El artículo continúa con una entrevista a tres bandas que plantea preguntas para cada una de ellas: Juana María Golpe, Elena Arregui y Milagros Rey.

No hay que decir que quién lleva la voz cantante es Milagros. Sus respuestas son contundentes e incisivas. Sarcásticas a veces, muy en la línea de su carácter. Ya en ese momento se mostraba como una mujer firme en sus decisiones, segura en sus respuestas y de una personalidad independiente y vital.

“_ ¿Te casarías con un arquitecto?

_ Yo no me caso con una carrera, sino con un hombre.

_ ¿Tú qué edificios quitarías de Madrid?

_ El edificio España. La paz y la armonía de plaza de España queda rota por esa mole.

_ Entonces también habrá que tirar abajo, antes de que lo inauguren, la Torre de Madrid.

_ También.

¿No crees que una mujer que se dedica a una profesión de mucho estudio, a carreras que siempre ejerce el hombre, pierde un poco su femineidad?

_ Según lo que entiendas por femineidad. Si es esa tontería propia de niña tonta que no sale del espejo, del “rouge”, del cine y sus ensueño e imitaciones por los que cree que son sus héroes, de las frase tontas y de la vida y la cabeza más tonta, eso yo lo hemos perdido hace tiempo. La mujer auténtica es otra. Y sabe compaginar las dos cosas perfectamente. La verdad está en los hechos, no en las suposiciones: en saber demostrar y hacer las funciones propias de la mujer para lo que ha sido puesta por Dios en el mundo.

_ Vale, vale. Te he comprendido.”

María Milagros, como la llamaba el periodista finalizó su carrera en 1960. Fue la primera arquitecta gallega en trabajar como profesional libre en Galicia. Ejerció como docente en la Universidade da Coruña. Construyó el primer rascacielos de la ciudad, la Torre Dorada. Nunca se casó.

 

 

Para saber un poco más:

Blog: un día/ una arquitecta:

https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2016/09/16/milagros-rey-hombre-1930-2014/

VAD06_LAS PRECURSORAS

https://veredes.es/vad/index.php/vad

Archivo personal de Milagros Rey Hombre depositado en la biblioteca de la ETSAC.

 

 

Inés Pernas Alonso