Referentes actuales femeninos en la arquitectura

11/07/2022

 

El pasado 21 de mayo de 2022 se estrenó en Netflix una serie documental con entrevistas a “las grandes figuras de la arquitectura”. Las entrevistas, grabadas entre los años 2013 y 2018, incluían a 14 hombres y un total de 0 mujeres provocando multitud de críticas en las redes sociales.

Esto no es algo nuevo, en nuestra profesión pasa continuamente el llenar los congresos de hombres conferenciantes, los llamados all male panels; enseñar en las aulas una historia en el que las mujeres aún son musas, colaboradoras o “mujer de”; perpetuar esta forma de stararchitect, arquitecto estrella, como única figura masculina encargada de grandes proyectos.

El enfado no solo viene de esa exclusión a la que queremos ponerle remedio sino a ese “trabajaremos para mejorar”, incluido en la disculpa, que no augura ninguna medida para ponerle fin. Los datos y las fechas son claras. El movimiento #Metoo nació en 2017, el 8M multitudinario que sorprendió en España tuvo lugar en 2018, han pasado años y no ha habido ningún avance. Al contrario, se han perdido a nivel mundial derechos que las mujeres ya habían logrado.

En esos 4 años ninguna de las personas encargadas del desarrollo de las entrevistas llegó a conseguir que se incluyese a alguna mujer. Estamos en 2022, ya no pedimos un porcentaje de 40 – 60 mínimo para estar contentas. Exigimos una mirada interseccional para poder ver todo el espectro de opiniones en la arquitectura, una educación diversa y actualizada a la realidad. Las mujeres racializadas, del colectivo LGTBIA+, de diferentes clases, contextos sociales y generaciones tienen opinión y generan una arquitectura tan rica y válida como cualquier hombre hegemónico.

También mencionar el tipo de espacio que ofrecen este tipo de entrevistas. Si bien llegan a un amplio rango de la población siguen perpetuando un modelo basado en la meritocracia y el star-system. La arquitectura, como cualquier profesión, debe beber de la multidisciplinariedad y la colaboración. Si esa es la forma de trabajo actual también debería reflejarse en las formas de crear contenido.

Para acabar, la representación es una de las principales formas de dar visibilidad y normalizar. Las personas a quienes demos voz hoy moldearán nuestra visión del mundo. Las próximas generaciones seguirán a las referentes que les enseñemos, es por eso por lo que debemos tener en cuenta a todas aquellas mujeres, locales o internacionales, que luchan por hacerse escuchar y compartir su visión.

 

 

Para saber un poco más:

Conversaciones, el ciclo documental de Arquia en Netflix https://arquitecturaviva.com/articulos/la-serie-documental-arquia-maestros-en-netflix

Twit de disculpa de Arquitectura Viva: https://twitter.com/arquitect_viva/status/1529510936930926596?s=12&t=x48vV3OcVLrjutekOdanCg

 

 

Laura del Monte Rodríguez