01/01/2023
Vera Jansone nació en Riga en 1915. Cursó sus estudios de arquitectura, ingeniería e historia del arte en su país de origen, en la University of Latvia. Durante sus años de universidad, la obtención del primer premio en un concurso de arquitectura le brindó la oportunidad de emprender su primer viaje, por Praga, Budapest y algunas ciudades de Italia. Tras el remate de la Segunda Guerra Mundial, Jansone y su familia se vieron obligados a dejar su país natal. A su partida, aceptó una beca en la École des Beaux Arts de París, donde estudió entre 1945 y 1949. Finalizada esta formación, trabajó a tiempo completo en el atelier de Le Corbusier. Una vez recibida su licencia francesa, le fue ofrecido un puesto como asociada en el estudio J. L. Humbaire, con quien ya había colaborado durante sus años de formación en varios proyectos escolares y universitarios. Sin embargo, esta oportunidad tuvo que ser rechazada, ya que, en 1950, Jansone obtuvo una beca de la American Association of University Women (AAUW) en concepto de matrícula completa y los gastos de viaje para ingresar en el Illinois Institute of Technology de Ludwig Mies van der Rohe. Tras tres semestres, obtuvo su título de máster en arquitectura en el año 1952. Y es que, desde su llegada, las clases de arquitectura de Mies funcionaban como un auténtico laboratorio de ideas en el que testar nuevas soluciones que, en muchas ocasiones, relacionadas con proyectos que se estaban desarrollando al mismo tiempo en su oficina.
Los University Archives and Special Collections del IIT custodian cuarenta y ocho tesinas fin de master presentadas entre los veinte años en que Mies fue director, de 1939 a 1959, siendo la de Vera Jansone la primera entregada por una mujer. Además, de las cuarenta y ocho, solamente tres están firmadas por mujeres: “An Arts Cub”, por Vera Jansone; “An Architectural and Structural Study of Multi-storied Skeleton Building”, por Gertrude Peterhans; y “A Convention Hall. A Co-Operative Project”, firmada por Pao Chi Chang en colaboración con Yujiro Miwa y Henry Kanazawa. En las pocas ocasiones en que han sido mencionadas por la crítica, a menudo lo han hecho acompañadas de otros nombres masculinos: en el caso de Peterhans, de su primer marido, Walter Peterhans; y, en el caso de Pao-Chi, primeramente, de sus dos compañeros de proyecto, y posteriormente también de su marido y socio, Alfred Swenson. De las tres, la de Vera Jansone, ha sido la voz más silenciada.
Finalizados sus estudios de posgrado, Jansone regresó brevemente a Europa hasta que, a principios de la década de los sesenta, se mudó con Emanuel Frederic deFischer, con quien se había casado en 1952, al estado de California, donde desarrolló gran parte de su trayectoria profesional. Además de obras como The Fox Plaza, mientras formaba parte del estudio Victor Gruen Associates, estaciones subterráneas para The Bay Area Rapid Transit System, mientras trabajaba con Ernest Born u otros proyectos de gran escala tanto comerciales como institucionales y residenciales en colaboración con otras grandes firmas de San Francisco, Jansone es autora de la casa en la que vivió con su marido, construida en 1976 en Greenbrae, California. Jansone murió en 2004, un año después de haber donado la mayor parte de su archivo al Archive of Women in Architecture at Virginia Tech, en Blacksburg.
Para saber un poco más:
Garcia-Requejo, Zaida y Kristin Jones. “Figuras ocultas:Vera Jansone en el IIT de Mies”. VAD. Veredes, Arquitectura y Divulgación 6 (2021): 80-90.