Joan MacDonald

01/03/2023

 

El miércoles 7 de diciembre de 2022, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (MINVU) anunció que la arquitecta Joan MacDonald se convirtió en la primera mujer en resultar ganadora del Premio Nacional de Urbanismo.

Un merecidísimo reconocimiento a esta arquitecta dedicada durante toda su trayectoria profesional al hábitat más popular, a la vivienda de los pobres.

Comienza su trayectoria con un arriesgado Proyecto Fin de Carrera sobre vivienda social, que, siendo polémico, le permitió seguir investigando sobre el tema. La llegada de la dictadura la expulsa de la universidad y esto la lleva a explorar la realidad de los tugurios de la periferia de Santiago de Chile, la bajada al barro.

Ahí comienza una andadura que no abandonará ya nunca más, el estar cerca del que no puede pagarse la vivienda, la lucha por una vivienda digna para los más desfavorecidos.

En cuanto termina la dictadura se incorpora como vicesecretaria de Vivienda en el primer Gobierno democrático de Patricio Aylwin, en 1990 elaborando el programa de vivienda nacional, incidiendo en el modelo de vivienda progresiva para atender a la elevada demanda de vivienda del país. Se propone una solución habitacional y no una vivienda terminada (que es lo habitual) y con un carácter no definitivo, sino progresivo en su crecimiento y flexibilidad, dependiendo para esto de los intereses particulares de cada usuario.

Los resultados de la arquitectura de Joan MacDonald, pueden no estar alineados con los criterios que rigen las publicaciones y revistas de más renombre, pero desde luego el impacto es mucho mayor, le interesan las personas.

El pensar en los millones de personas que no pueden pagar una vivienda es tarea clave de la arquitectura y esto la ha llevado a plantear soluciones habitacionales para los más desfavorecidos de distintos puntos de Asia, África y América Latina, pero también es conocedora de los problemas de infravivienda del “primer mundo”.

Después de una vastísima trayectoria profesional liderando gran cantidad de proyectos, políticas y programas de asentamientos humanos, destacaría sobre todo, su compromiso social, por lo que sigue siendo una gran fuente de inspiración y de esperanza!

Hoy también en Chile, cuentan con una gran arquitecta y urbanista Maricarmen Tapia, jefa del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, que sigue su estela en su lucha por el derecho a la vivienda digna y a la salud y bienestar integral de las personas. Además, es directora de la revista internacional Crítica Urbana.

 

Cristina García Fontán