01/03/2022
La proporción aurea o el número de oro Phi (Φ = =1,6180339…) son conceptos que nos resultan familiares, asociados a múltiples aplicaciones tanto en el caso de figuras que surgen de forma espontánea en la naturaleza como en elementos geométricos vinculados al arte y a la arquitectura.
Para responder a la pregunta de cuándo surgió este concepto tan íntimamente ligado con la belleza geométrica y las matemáticas hay que remontarse al siglo VI a.C. en el que la escuela pitagórica tuvo su auge como centro de aprendizaje e investigación en los ámbitos astrológicos, musicales, matemáticos o filosóficos, en la que resultan llamativas sus peculiares concepciones religiosas y políticas. Esta escuela fue creada por Pitágoras en Crotona (La Magna Grecia-Italia), tras una larga estancia en Egipto, donde se inició en el conocimiento de la cultura egipcia y de la geometría. El símbolo característico de la escuela era una estrella pentagonal (figura que cumple la proporción aurea entre los lados del pentágono y los de la estrella inscrita).
La participación en esta logia, caracterizada por el secretismo sobre sus logros y la camaradería entre sus miembros, estaba abierta a cualquier tipo de persona que mostrara suficientes conocimientos y dotes intelectuales, independientemente de su género.
Una de las mujeres que formó parte de esta escuela fue Teano, nacida en Crotona en el año 546 a.C. En sus inicios fue discípula de Pitágoras y pasó posteriormente a ser profesora en la escuela de Crotona, donde sobresalió en las facetas matemática y filosófica. Esposa de Pitágoras, destaca entre sus descendientes su hija Damo, a quien al parecer Pitágoras encargó ayudar a transcribir sus comentarios, con el precepto de mantenerlos en secreto.
A Teano se atribuye la escritura de varios tratados sobre matemáticas, física y medicina, junto con el descubrimiento de la proporción áurea. Tras la muerte de Pitágoras, que algunos señalan como resultado del ataque contra la escuela pitagórica de Crotona (a raíz de desencuentros con algunos miembros destacados de la sociedad por el poder político), la logia se dispersó y se formaron pequeñas escuelas locales, siendo Teano quien se hizo cargo de una de ellas.
En cuanto al uso de la proporción aurea, pueden encontrarse en el caso concreto de la arquitectura múltiples aplicaciones, desde la “Gran Pirámide de Keops”, el “Partenón de Atenea” en Atenas obra del escultor griego Fidias, hasta el “Mundaneum de Ginebra”, la “Villa Savolle” y la “Unidad Habitacional de Marsella” de Le Corbusier.
Queda claro que la labor de Teano fue fundamental para que hayan llegado a nuestros días muchos de los descubrimientos de la escuela pitagórica y, en particular, la proporción aurea con una gran amplitud de aplicaciones.
Para saber un poco más:
https://mujeresconciencia.com/2017/10/26/theano-siglo-vi-c/
La proporción áurea: el lenguaje matemático de la belleza. Corbalán, F.
La proporción áurea: la historia de Phi, el número más enigmático del mundo. Livio, M.
El número de oro: ritos y mitos pitagóricos en el desarrollo de la civilización occidental. Ghyca, Matila C.
Las matemáticas del arte: más allá del número de oro. García Agra, Pilar y Rodríguez Taboada, Julio