Eileen Gray: ”las fórmulas no son nada… la vida es todo"

15/02/2022

 

Todavía hoy en día Eileen Gray es víctima de un ostracismo histórico. Y esto, a pesar de ser una mujer precursora en su actividad profesional, desarrollada en campos tan diversos como el diseño de mobiliario, el diseño de interiores y la arquitectura. Esta última, aprendida de forma autodidacta, al margen de cánones reglados, influenciada por Jean Badovici, arquitecto y director de la revista L’Architecture Vivante, con quien conoció las vanguardias del momento. Sin embargo, para su formación arquitectónica, prefirió la enseñanza de otra mujer: la arquitecta rusa Adienne Gurwick-Gorska, compañera de estudios de Badovici y hermana de Tamara de Lempicka.

Precisamente, es el propio Badovici, con quien Gray comparte un periodo de su vida, quien propone el diseño de la villa E1027, situada en un aislado enclave frente al mar en Roquebrune-Cap Martín. Desde 1926 a 1929 Eileen, se dedica plenamente al diseño integral de la casa, su proyecto más ambicioso y probablemente el más traumático.

En esta obra investigó e instauró su propio lenguaje, buscando adartar los espacios a la vida de las personas, no al revés; enfrentándose explícitamente a la concepción de Machine d’Habiter de Le Corbusier. «A house is not a machine to live in», diría Eileen. En este sentido La E1027 es una casa que no se ajusta a la familia tradicional; según Katarina Bonnevier ofrece una sugerencia construida para un modo de vida no heterosexual… puede ser entendida como una crítica feminista hacia la cultura arquitectónica.

Desde el primer momento Le Corbusier sintió una profunda admiración por la villa que visitaba con asiduidad. De hecho, se obsesionó tanto con ella, que construyó en los límites de la parcela, invadiendo y rompiendo su  aislamiento, su conocido Cabannon. Según Beatriz Colomina,  al imponer su visión desde arriba, estableció su dominio sobre el lugar… no era más que una plataforma de observación, un punto de vigilancia, al que Gray despectivamente llamaba “la caseta del perro”.

Esta “ocupación” fue secundaria, puesto que con anterioridad Le Corbusier, pintó ocho murales, con cierto contenido sexual, profanando los blancos paramentos de la casa sin el consentimiento de Gray, una intrusión cuidadosamente orquestada; un allanamiento de morada. Una violación, en palabras de su biógrafo Peter Adam.

Muchos dudan de sí esto fue exactamente así o bien fue la admiración a la obra lo que motivó los murales… aunque ¿se comportaría de este modo intrusivo y provocador Le Corbusier con un colega varón al que respetara? ¿Se dejaría fotografiar pintando desnudo en actitud desafiante? ¿O buscaba dejar constancia de su intrusismo?

Y este “culebrón” no acaba aquí, cuando Le Corbusier publicó los murales en su Oeuvre complete y en L'Architecture d'aujourd'hui, los situó en "una casa en Cap-Martin", sin mencionar la autoría.  Por ese motivo se le atribuyó a él el diseño de la casa, confusión que no fue aclarada hasta 1967 por J. Rykwert, destacado historiador de arquitectura.

Desgraciadamente, el nombre de Eileen Gray no figura, ni siquiera como nota a pie de página, en la mayoría de las historias de la arquitectura moderna…Incluso la restauración reciente de la villa ha conservado los intocables murales y el verdadero espíritu de la E1027 permanece escondido tras ellos.

Por tanto, sigue siendo nuestro deber, como insiste la historiadora británica Mary Beard, reivindicar el protagonismo histórico de las mujeres.

 

 

Para saber un poco más:

Colomina, Beatriz.  Líneas de batalla: E 1027. Agrest, Diana, Patricia Conway, Leslie Kanes Weisman (eds.). The sex of architecture, (New York, Harry N. Abrams, 1996),

Espegel, Carmen. Heroínas del espacio. Mujeres arquitectos en el Movimiento Moderno, Buenos Aires. Nobuko,

Marcos, Carlos Luis «Crítica de género. E1027: Eileen Gray vs. Le Corbusier en Cap Martin», en Feminismo/s 17, Universidad de Alicante.

Bonnevier, Katarina. Un análisis queer de E.1027 de Eileen Gray. Bitácora arquitectura.

López, David Luís. Eileen gray: la emancipación femenina en la arquitectura moderna. Universitat Jaume I de Castellón. Dossiers Feministes

 

 

Antonia Mª Pérez Naya