Dame Zaha Hadid: Matemática + Arquitecta

(c) Fot. Emma López Bahut

15/10/2022

 

Zaha Hadid nació en Bagdad en 1950 y falleció en Miami en 2016. Es innegable que en sus 65 años de vida ha dejado una huella importante en la arquitectura contemporánea.

Lo que quizás no todas conocemos de tan reconocida arquitecta es que el arranque de sus estudios universitarios comenzó con la realización del Grado de Matemáticas en la American University de Beirut (mil gracias Andrea por este descubrimiento). Su primera preferencia de estudio ya era en aquel momento la Arquitectura. Sin embargo, decidió comenzar sus estudios en Matemáticas, puesto que prefirió estudiar en Beirut, y no en Cambridge como sus hermanos. La elección de las Matemáticas provino de que, en la American University de Beirut, la carrera de Arquitectura estaba en una sección de la Facultad de Ingeniería, en la que observó que sería la única mujer…

Posteriormente, en 1972, se trasladó a Londres para realizar sus estudios de Arquitectura en la Arquitectural Association. Allí conoció al arquitecto holandés Rem Koolhaas, con quien colaboraría como socia en la Office of Metropolitan Architecture. También conoció a otros prestigiosos arquitectos como el griego Elia Zenghelis o el suizo Bernard Tschumi. Todos ellos influenciarían su trayectoria arquitectónica.

Zaha Hadid destaca como transmisora de conocimientos a través de su labor docente. A mediados de los años 80, dio clases en la Escuela de Diseño de Harvard, donde ostentaba la cátedra Kenzo Tange, y en la Arquitectural Association. En los años 90 comenzó a dar clase en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois, donde también era catedrática. Impartió clases en otras reputadas universidades de distintos países como la HFBK de Hamburgo, la Escuela Knowlton de Arquitectura en la Universidad de Ohio, la Universidad de Columbia, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena.

A pesar de que parece que sus preferencias en sus inicios universitarios se truncaron en un primer momento, no es descabellado deducir que todos los conocimientos adquiridos, tanto arquitectónicos como matemáticos, permitieron un desarrollo a otro nivel en su extensa, reconocida y controvertida obra que fue, y sigue siendo, destacada en el mundo del diseño a muchos niveles: edificios de los más diversos usos, espacios interiores, mobiliario, prototipos de coches, moda y joyería...

En cuanto a su obra arquitectónica, destaca por sus proyectos enmarcados en la corriente denominada deconstructivismo (con su característico proceso de diseño no lineal), donde los diseños curvos dominan todos los elementos de la obra, destacando el centro Heydar Aliyev en Azerbaiyan, la ópera de Guangzhou y el Gálaxy Soho de Pekín (ambos en China), el MAXXI de Roma o el Pabellón Puente de Zaragoza. Lo que es importante señalar tras analizar la amplitud de su obra es una relación directa y clara entre su conocimiento matemático y las reconocibles formas de su arquitectura.

No se puede obviar en este relato el asunto del proyecto fallido de la Ópera Nacional de Gales, en la Bahía de Cardiff, cuyo concurso ganó en 1994. Ese proyecto tuvo una enorme influencia en los medios arquitectónicos de la época y no se construyó por el recelo conservador de las autoridades y por la desconfianza que suscitaba su condición de mujer (esta cuestión fue denunciada públicamente por la propia Zaha).

Todo el reconocimiento a su obra se traduce en un gran número de galardones a lo largo de su vida: ganadora en 2004 del prestigioso premio Pritzker (primera mujer a quien se otorgó esta distinción, vigente desde 1979, y que solamente han obtenido 6 mujeres a lo largo de su historia), el Stirling Prize (2010 y 2011), la Royal Gold Medal for Architecture del RIBA (Royal Institute of British Arquitects), el Japan Art Association’s Praemium Imperiale para Arquitectura y muchos otros. En 2012 fue nombrada Dame Commander de la Orden del Imperio Británico.

Su obra puede calificarse de muy diversas formas: imaginativa, estimulante, influyente, desafiante, controvertida, polémica. En cualquier caso, ha sido y sigue siendo generadora de todo tipo de sensaciones, salvo la indiferencia. Referente para niñas, para alumnas de arquitectura, para arquitectas, para matemáticas…

Acabo esta cápsula haciendo mía una frase de una de nuestras queridas compañeras: yo soy de Zaha.

 

Para saber un poco más:

https://www.britannica.com/biography/Zaha-Hadid

https://moovemag.com/2016/04/zaha-hadid-vida-y-obra-de-la-arquitecta-que-lo-cambio-todo/

 

 

Victoria Otero Piñeiro