01/12/2022
Siempre he tenido muchos ejemplos cercanos de mujeres estudiando, aprendiendo, trabajando, enseñando; en cualquier ámbito, sin cortapisas, con libertad de elección y de acción en nuestro mundo de mujeres y de hombres. No puedo justificar que alguien dicte que cualquier estudio, aprendizaje o profesión corresponde más a un género determinado que a otro; a mí esto hoy me parece una aberración, una pérdida de tiempo y de capacidades. Podría llegar a entender cierta extrañeza o incomodidad personal iniciales, y ahí es donde todos tenemos que dar un paso adelante y seguir creciendo en la igualdad.
En los cursos sobre formación en igualdad nos hablan de cómo hacerlo mediante dos acciones entre otras:
1ª) Actualizar los ejemplos propuestos a nivel docente:
Si resulta pertinente, incluir fotos, gráficos, en las que aparezcan mujeres realizando tareas donde de forma habitual aparecían solamente hombres.
2ª) Dar visibilidad a mujeres relevantes en nuestros campos.
Este punto ya se trabaja muy activamente. Destaco la labor en este sentido de las bibliotecas de la UDC, por la recopilación de títulos dedicados a visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito científico. Y también, quiero mencionar el blog https://mujeresconciencia.com/, con entradas constantes y diarias, que incorpora la labor de las mujeres con perspectiva de género, entre otras, “¿Cómo sería una ciudad diseñada por mujeres?” de Macho-Stadler.
Este texto reincidirá en esta última acción.
Hay 2 únicas mujeres Medalla Fields entre 64 galardonados; es el premio equivalente al Nobel para matemáticas y se concede cada cuatro años desde 1936. Estas mujeres son:
Maryam Mirzajani: Es una de las grandes mentes de la matemática contemporánea. Se gradúa en Teherán, investiga y vive en EEUU. Pionera en su país donde fue muy admirada y premiada; destaca por su constancia en los estudios y su investigación trata la clasificación de distintos tipos de objetos geométricos.
Su temprana muerte (maldito cáncer de mama), rompe un tabú religioso nacional; varios periódicos y mandatarios iraníes publicaron imágenes de Maryam sin el velo, cuyo uso se debate con beligerancia en Irán actualmente.
Desde 2018, la fecha del cumpleaños de Mirzajani, 12 de mayo, es el Día Internacional de las Mujeres en Matemáticas.
Maryna Viazovska: Nace en Kiev y se forma en su universidad y en varios centros alemanes. El premio que ahora consigue valora, entre otros trabajos, su demostración de un caso particular de la conjetura de Kepler, que trata sobre la mejor manera de apilar esferas con la mayor densidad posible.
Ella misma dice que es una matemática teórica que no conoce la posible utilidad “práctica” de los objetos con los que trabaja; el famoso ¿para qué sirve esto? (servirá en todos aquellos procesos en que se exija la transmisión eficiente de información digital).
El jurado ya decidió su premio antes del comienzo de la invasión rusa a su país en febrero; debido a la guerra dice: “mi vida cambió para siempre” y piensa que “los tiranos no pueden impedir que hagamos matemáticas”. En sus apariciones internacionales está denunciando los efectos de esta guerra tan cercana.
Por su procedencia, ambas mujeres están relacionadas con luchas globales todavía no resueltas.
Para terminar y parafraseando a Viazovska: “los tiranos/as no pueden impedir que las mujeres hagamos todo lo que nos proponemos”.
Para saber un poco más:
Entrevista a Maryam Mirzakhani: http://www.zalafilms.com/secrets/