Una de las fases más importantes, y a veces descuidada, a la hora de realizar un trabajo académico es la citación de la documentación sobre la que se apoya. Indicar correctamente de quién y de dónde provienen las ideas, datos o imágenes que utilizamos no sólo es lo más ético, no sólo ofrece confianza y credibilidad, sino que ayuda al desarrollo de la ciencia ya que abrimos camino a los demás al facilitar al lector las fuentes primarias para que ellos mismos puedan comprobar los datos, refutarlos, ratificarlos o utilizarlos para sus propias investigaciones.
Los gestores bibliográficos son unas herramientas muy útiles que te ayudarán a gestionar las citas y a hacerlas correctamente en el formato que necesites.
Antes de comenzar tu trabajo académico, además de seguir las indicaciones del profesorado, revisa las guías que te facilitamos en la biblioteca para planificarlo, saber dónde buscar información y cómo organizarla antes de preparar la redacción y presentación de tus resultados y conclusiones.
La confección de las citas y las referencias bibliográficas se completa en la última fase, pero tendrás que hacer acopio de ellas y planificar desde el primer momento. Si desde el principio recoges cuidadosamente las referencias (para eso los gestores son perfectos) después podrás prepararlas de manera casi automática. Evita dolores de cabeza y consulta las guías que recopilamos sobre cómo citar, el estilo de cita, y las guías de uso del gestor bibliográfico que escojas utilizar.
Del mismo modo que las nuevas tecnologías facilitan el copy & paste, tamén gozamos de tecnologías muy ágiles y eficaces que hacen muy sencillo saber si un trabajo es un plagio o no y en qué grado. Estas herramentas son útiles tanto para el alumnado como para el profesorado y los investigadores. Puede que la lección más importante que un universitario ha de aprender durante su paso por la universidad es la importancia de actuar éticamente, elaborando correctamente ideas propias y dando crédito a las ajenas.
Algunas de las prácticas fraudulentas más frecuentes que conviene evitar son las siguientes:
Tabla extraída de SPINAK, E. Etica editorial y el problema del plagio [online]. SciELO en Perspectiva, 2013 [viewed 07 December 2017]. Available from: http://blog.scielo.org/es/2013/10/02/etica-editorial-y-el-problema-del-plagio/.
Información completa en el informe de iThenticate Reseach Ethics: Decoding Plagiarism and Attribuition in Research