Aprendizaje Servicio - ApS

La ApS es una metodología docente que combina los procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto, en el cual las personas participantes trabajan sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.

Se trata de una actividad formativa que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos y la adquisición de competencias a partir de la práctica reflexiva.

La principal diferencia con el voluntariado reside en que los proyectos de ApS dan respuesta siempre a resultados de aprendizaje asociados a una materia del currículo académico con el objetivo de alcanzar determinadas competencias propias de su titulación.

Aprendizaje–Servicio (ApS) en la Facultad de Derecho

La ApS se aplica, por ahora, en las prácticas curriculares. Es una posibilidad más entre los diversos destinos donde los estudiantes pueden realizar las prácticas curriculares.

Por tanto, está sometida a las mismas normas, plazos y modo de cualificación, aunque existe alguna particularidad en el seguimiento y en la evaluación para garantizar el correcto desarrollo del proyecto. 

Cualquier estudiante que obtuviese plaza en las prácticas curriculares podrá elegir y desarrollar un proyecto de ApS.

La ApS se debe realizar siempre en colaboración con una entidad con fines sociales.

En el proyecto actual la entidad es Cáritas, con la que la UDC tiene firmado un convenio de colaboración. Esta entidad designará el tutor profesional, que será un asistente social del centro de atención primaria.

Los tutores académicos son Carmen Garcimartín, Rocío Quintáns y Xosé Manuel Carril.

Las prácticas se desarrollarán de dos maneras distintas:

1. Los estudiantes -máximo cuatro- realizarán una intervención directa en familias en riesgo de exclusión social, orientados por los tutores.

Deben analizar la situación real de las personas y las posibilidades de mejora en distintos campos, pero siempre desde la perspectiva jurídica. Para eso estudiarán los requisitos exigidos para acceder a las ayudas sociales de carácter local, autonómico o estatal y a las prestaciones que se ajusten a las necesidades que detecten; orientarán a las familias para solicitar las dichas ayudas y prestaciones, así como las instituciones y organismos a que se podrán para las distintas necesidades que les surjan. Asimismo, examinarán la situación jurídica de otros aspectos que puedan resultar desconocidos o complicados para la unidad familiar: alquileres, sucesiones hereditarias, procedimientos de incapacitación u otros.

La entidad -centro de atención primaria de Cáritas- les facilitará los datos de las familias más adecuadas para esta actividad. Además de la orientación del tutor profesional, los estudiantes estarán acompañados -cuando sea necesario- por el personal del centro.

2. Un día a la semana los alumnos ofrecerán asesoramiento jurídico al personal usuario del centro en todas aquellas cuestiones que les susciten dudas o dificultades jurídicas, ayudándoles a resolverlas si están dentro de sus competencias y capacidades o derivándolas al personal especializado –de acuerdo con el tutor profesional– que se pueda ocupar de resolver la situación.

El centro de atención primaria de Cáritas está en la zona de los Mallos.

La intervención tendrá lugar en familias del Ayuntamiento de A Coruña.

El asesoramiento semanal se podrá realizar, si se considera conveniente, en el centro Violetas, situado en el barrio de las Flores.

El servicio tiene un objetivo doble.

Respecto de los estudiantes, el ApS ofrece una experiencia práctica real, no meramente teórica, en el área jurídica. Esto les permitirá apreciar mejor sus fortalezas y carencias, así como las habilidades adquiridas durante los estudios de grado.

Respecto de las familias en que se interviene, el ApS brinda una mejora de su situación a través de las ayudas y programas de las entidades públicas competentes. Además del objetivo inmediato de clarificar su situación y facilitar el acceso a las ayudas que puedan solicitar, se trata también de facilitar la información necesaria para que las personas implicadas llegan a autogestionar su situación. En el programa de autoempleo se pondrá especial énfasis en este segundo objetivo.

El seguimiento del proyecto se llevará a cabo a través de un informe semanal que deberán enviar los alumnos al tutor académico.

En el informe debe constar lo siguiente:

  • Las actuaciones realizadas
  • Las mejoras efectivas que se produjeron como consecuencia de la intervención
  • Los procedimientos en curso y la fecha estimada de conclusión.
  • Las dificultades que encontraron y como se resolvieron.
  • Los comentarios de las personas del centro de día que coordina la actividad.

El informe final debe contener, además, una evaluación personal del estudiante que ponga de manifiesto en qué medida puso en práctica las aptitudes y los conocimientos adquiridos durante la carrera, así como una valoración de conjunto sobre la metodología de la ApS en general y sobre esta ApS en particular.