La Facultad | Grados | Másteres | Doctorado | Investigación | Calidad | International Students
1.er CUATRIMESTRE
Aproximación a algunos enfoques teóricos y críticos en los estudios literarios:
· La “herencia clásica”: retórica, estilística y poética
· La historiografía y el “canon”
· Crítica desde el humanismo liberal: PracticalCriticism, New Critics…
· Crítica psicoanalítica y mitocrítica: Freud, Jung, Lacan…
· Del formalismo ruso al estructuralismo
· Estructuralismo y narratología
· Escuelas post-estructuralistas
Aproximación a nuevos enfoques teóricos y críticos en los estudios literarios y culturales:
· Estudios de género: feminismos, teoría de género, “QueerStudies”…
· Multiculturalismo y etnocrítica
· Teoría y crítica postcolonial
· Ecocrítica: literatura y medioambiente
Aproximación a las relaciones entre literatura, cultura y sociedad, prestando especial atención a escuelas teórico-críticas que parten de postulados sociológicos y/o de base marxista:
· Canon, campo literario, estudios sistémicos, teoría de los polisistemas
· Crítica de base marxista: materialismo cultural, neo-historicismo…
· Estética de la recepción
Metodología y técnicas para la elaboración y presentación de trabajos científicos, patrones formales para la presentación de trabajos por escrito y su defensa oral, uso de distintos métodos de referencias bibliográficas y recursos disponibles para el investigador.
· Tipos de trabajos de investigación
· Programación de un trabajo de investigación
· Obtención y clasificación de la información
· Estructura y redacción del trabajo
· Patrones formales para la presentación de trabajos por escrito
· Defensa y presentación oral del trabajo de investigación
Historia del libro: estudio de la transmisión textual manuscrita, impresa y digital. Teoría y práctica de la edición de textos: estudio de los métodos y fases de la edición textual.
· La materialidad del libro
- La transmisión textual manuscrita e impresa
- Del libro medieval al libro electrónico
· La edición de textos
- Diferentes tipos de edición
- Procesos en la edición de textos
- Los complementos (Introducción, aparato crítico, notas, material adicional)
· Aplicaciones bibliográficas
- La descripción normalizada del manuscrito y el libro antiguo
Herramientas y fuentes de información impresas y digitales para la investigación en los estudios literarios y culturales, con especial atención a las tecnologías de la información y la comunicación.
· Recursos para la investigación literaria
· Fuentes tradicionales
· Fuentes electrónicas
· Otros recursos
Estudio de la literatura en relación con las diferentes manifestaciones escénicas: teatro, danza, música, cine, fiesta.
· Relaciones entre texto y artes escénicas
· Discursos en que se relacionan literatura y espectáculo
· Recursos y métodos para la investigación interdisciplinar
Estudio de la literatura en relación con las diferentes manifestaciones artísticas: pintura, escultura, música, etc.
· Literatura y artes plásticas
· Literatura y música
· Aplicaciones prácticas de la interacción de los discursos artísticos
El discurso literario y los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, internet.
· Intersecciones entre literatura y medios de comunicación
· Géneros discursivos en los medios de comunicación
· La literatura en la sociedad digital
2.º CUATRIMESTRE
Profundización en el estudio de la literatura hispánica en el marco de las distintas tradiciones culturales y literarias en las que se inscribe. Entre otros, se atenderá a alguno(s) de los siguientes aspectos:
· La herencia clásica, la tradición románica y otros legados
· Los mitos
· Tradición culta y tradición popular
Estudio avanzado de textos literarios priorizando el género como categoría de análisis. Entre otros aspectos, se atenderá a alguno(s) de los siguientes:
· Feminidad, masculinidad y sexualidad en la literatura y en las artes plásticas y visuales.
· La institución literaria y las mujeres. Sobre la necesidad de revisión del canon.
· Acercamiento a distintas producciones literarias significativas desde la perspectiva de los estudios de género.
Estudio avanzado de los procesos de creación y difusión de los textos literarios en su entorno sociocultural. Entre otros aspectos, se atenderá a los siguientes:
· Mecenazgo y literatura
· Círculos de difusión: el texto y sus contextos
· Usos y funciones de la literatura
Estudio avanzado de los procesos de recepción de los textos literarios, con especial atención a las variables históricas en los modelos de producción y difusión, y sus efectos sobre los modelos de recepción o lectura. Se profundizará en el estudio de algunas de las siguientes líneas temáticas:
· Historia y análisis de la producción y recepción de los textos literarios
· Oralidad y escritura. Del manuscrito al impreso
· Lectores, libros y bibliotecas.
Estudio avanzado de las relaciones entre la literatura y las demás artes. A partir de la lectura y análisis de obras significativas se profundizará en alguno(s) de los siguientes temas:
· Literatura e imagen
· Literatura y artes escénicas
· Literatura y otras artes
Estudio avanzado de los procesos culturales de ruptura en el sistema literario. Se atenderá a alguna(s) de las siguientes líneas temáticas:
· La dialéctica del cambio literario. Continuidad y ruptura
· El concepto de vanguardia. Vanguardia histórica y posvanguardia.
· Estudio particularizado de los ejemplos de la renovación estética.
Estudio avanzado de alguna de las nuevas direcciones seguidas en la literatura actual. Se profundizará en alguno(s) de los siguientes temas:
· Tendencias actuales en la poesía
· Tendencias actuales en la narrativa
· Tendencias actuales en el teatro
· Tendencias actuales en el ensayo
Estudio y análisis crítico de las tradiciones y de las transferencias literarias y culturales, incluyendo las vanguardias modernas y los procesos actualizadores o apropiadores de los espacios literario-culturales propios y ajenos.
· Tradición, transferencia y contacto cultural.
· La cultura clásica en la literatura y en el arte contemporáneos.
· Temas y mitos de otras culturas en las literaturas y en las manifestaciones artísticas del ámbito gallego-portugués.
· La literatura y la cultura medievales en la época contemporánea.
· La tradición de la ruptura: vanguardia y vanguardias.
· La literatura popular y sus actualizaciones.
La aplicabilidad del paradigma de los estudios de género al análisis de la sociedad y de sus manifestaciones culturales y artísticas, en particular al caso de los sistemas literarios gallego y de lengua portuguesa.
· El análisis de cómo, en diferentes épocas históricas, es entendida la escritura y/ o la producción artística de mujeres, tanto en la perspectiva del público y de la institución literaria, como en la de las propias autoras.
· Los estudios de género.
· La crítica de la representación formulada en la literatura y en las artes plásticas y visuales. Imágenes de la feminidad, masculinidad y sexualidad.
· La institución literaria y las mujeres: diagnóstico de una relación problemática. La necesidad de revisión del canon.
· Mujeres en la literatura. Aproximación a obras de las literaturas gallega y de lengua portuguesa a la luz de los estudios de género y/o de la crítica feminista.
Estudio y análisis de la producción, transmisión y recepción de las obras literarias que reconstruyen la memoria y/o la historia, individual o colectiva.
· Las representaciones artísticas del pasado y su relación con la historia: la novela y el teatro histórico.
· El papel social y político de la ficción histórica.
· Ficción histórica y construcción nacional.
· Representaciones de la memoria: el relato autobiográfico.
Estudio de los principales elementos e instrumentos culturales que explican tanto el funcionamiento como las relaciones entre los varios sistemas que conforman el espacio cultural gallego-portugués.
· Espacios culturales gallego-portugueses: principales características y materiales (constituyentes y compartidos).
· Principales agentes y repertorios de mediación en los sistemas literarios en el espacio gallego-portugués: Saudosismo, Neotrovadorismo, Iberismo, etc.
· Relaciones literarias y culturales en el intersistemalusófono. Principales instituciones, eventos y productores/as.
· Industrias y políticas culturales: mecenazgo, legislación y planificación.
Aproximación al estudio de la expresión de la identidad en sus diferentes formas: nacional, étnica, social, personal etc., tanto en los textos literarios, como en otros ámbitos de la representación cultural y visual.
Aproximación al estudio del modo en que se presentan las relaciones entre identidad, diferencia y alteridad en los diversos géneros literarios o en otros ámbitos de la representación cultural y visual.
1. Literaturas e identidad nacional:
· Discursos y procesos de construcción y representación identitaria en la literatura.
· Tradición e identidad: folklore, mitología y simbología nacionales.
· Espacio, nación y género.
2. Identidad y dinámicas transculturales:
· Viajes, migraciones y diásporas.
· Imaginar el/la otro/a: representaciones literarias y culturales de la alteridad. El discurso colonial.
· Perspectivas poscoloniales: etnocentrismo y desigualdad.
Estudio y análisis crítico de la relación entre las diversas artes, así como de los procesos de transitividad y reciprocidad que, entre ellas, se producen en las distintas tendencias epocales en el ámbito gallego-portugués.
· Literatura y artes plásticas
· Literatura y cine
· Literatura y artes escénicas: literaturas perfomativas
· Modos y espacios interartes: la ciberliteratura
Estudio de los principales elementos y discursos presentes en la construcción de comunidades culturales, así como de los medios, estrategias y procesos de construcción y naturalización de ideas sobre la cultura, el arte y la propia comunidad en el ámbito gallego-portugués.
Estudio de los principales discursos crítico-metodológicos y procesos de canonización actuantes en el intersistema cultural vehiculado en lengua gallega o portuguesa.
· Crítica y cultura. Función de la crítica en los sistemas culturales. Diferencias entre crítica, historiografía y teoría literaria/ cultural.
· Procesos de canonización. Criterios y estrategias de atribución de valor y creación de sentido.
· Teoría(s) de la crítica literaria y cultural. Crítica y conflicto. Crítica e identidad.
· Alternativas críticas.
· Discursos críticos y procesos de canonización en Galicia, Portugal, Brasil y PALOP.