Gunta Stölzl (1897-1983)

5/11/2021

 

La primera maestra de taller de la Bauhaus, una figura importante y clave en la docencia de la escuela en su etapa más productiva y de consolidación, entre los años 1925 y 1931.

Gunta está presente en la Bauhaus desde su apertura en 1919 en Weimar, como alumna destacada y activa, después del curso preliminar estuvo 6 años en el taller textil (a donde mayoritariamente se derivaba a las mujeres que accedían a la Bauhaus).

En 1925, ya en la nueva ubicación de la Bauhaus en Dessau, cuando queda vacante la dirección del taller textil sus estudiantes la aclaman ante el director Hannes Mayer como maestra de taller y en 1927 pasará a dirigir el mismo hasta 1931, siendo la única mujer que ocupa un puesto de dirección durante todo este tiempo. Günta Stoltz no sólo era una mujer increíblemente creativa y hábil, con una visión clara de su oficio, sino que también era la minoría femenina en un contexto eminentemente masculino en la Bauhaus que, a pesar de su ideología igualitaria e inclusiva, en la práctica reservó la pintura, talleres de escultura y arquitectura casi exclusivamente para hombres. A pesar de la falta de mentores y apoyo, Gunta Stölzl siguió adelante con su poderosa visión creativa en la que aplicó el imaginario del arte moderno de Johannes Itten (teoría del color), Paul Klee (pensamiento visual) y Wassily Kandinsky (arte abstracto) a nuevas técnicas de tejido.

 Enseñó a sus alumnos a usar telares manuales como medio de expresión artística e inculcó en ellos el amor por la artesanía y la convicción de que sólo a través del buen diseño podría la artesanía evolucionar y durar.

En 1931 y bajo la dirección de Mies Van der Rohe, es obligada a renunciar a su puesto debido a las tensiones políticas del momento. Gunta había perdido la nacionalidad alemana al casarse con el arquitecto israelí Arieh Sharon y se convirtió en un objetivo político. Fue sustituida en su puesto por Lilly Reich.

A partir de 1931 se instala en Suiza donde abre su propia empresa de tejidos con antiguos alumnos de la Bauhaus. Muchos de sus trabajos han sido expuestos en el MOMA de Nueva York y en el Victoria & Albert Museum de Londres.

 

Para saber un poco más

 

Hervás y Heras, Josenia  (2014).  El camino hacia la arquitectura: las mujeres de la Bauhaus.  Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM) <http://oa.upm.es/view/institution/Arquitectura/>.

 

https://www.guntastolzl.org/

 

Cristina García Fontán