Programación

Duración: Anual (60 créditos ECTS)
Inicio: Septiembre (ver calendario y horarios en esta misma sección) ajustados a los establecidos por la UdC (ver calendario oficial)
Formato: Presencial (en períodos concentrados para facilitar la asistencia de no residentes) / On Line
Lugar de impartición: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña
Idioma: Castellano
Preinscripción y matrícula: Plazos establecidos por la Universidad (ver normativa de preinscripción)


De acuerdo con lo recogido en el Plan de Estudios, los estudios se estructuran en 5 módulos temáticos, cuya orientación y contenido se pueden consultar en esta misma sección. Dichos módulos albergan un total de 12 materias obligatorias, que a su vez suponen un montante de 36 créditos. Paralelamente se imparten hasta 10 asignaturas optativas, de las cuales se ha de cursar un mínimo de 6 (18 créditos), pudiéndose optar también por las Prácticas Externas Curriculares, que se configuran como una asignatura optativa más (3 ECTS). Como final se incluye un módulo adicional, íntegramente dedicado al Trabajo Fin de Máster, con una carga lectiva de 6 créditos ECTS, y que se concibe como una propuesta de síntesis y aplicación práctica de las competencias adquiridas a lo largo del ciclo. Para obtener mayor información sobre la titulación, se puede consultar la correspondiente guía docente.

CALENDARIO Y HORARIOS CURSO ACADÉMICO 2025-26  ¡¡MODIFICACIÓN URGENTE!!

Esta modificación es una adaptación derivada de la baja temporal de un profesor

20140703Doc32x32 Criterios de adaptación al plan de estudios vigente
Cuadro de reconocimiento de créditos entre materias

Módulo 1 Intervención en el patrimonio. Teoría y proyecto

 20140630101265x200

Análisis y teoría de la intervención en el patrimonio
Agrasar Quiroga, F.; Paz Agras, M.L.
Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición
Obligatoria
Estudio de la Teoría de la restauración. Historia del pensamiento arquitectónico y de las teorías que han sustentado los criterios y orientado las acciones de Intervención. Reflexión y prácticas aplicables al proceso proyectual de la rehabilitación, fomentando la capacidad de análisis mediante el conocimiento de la evolución reciente de los planteamientos políticos, sociales y económicos, para la conservación del Patrimonio.

 20140630103265x200

Acciones y estrategias sobre la arquitectura moderna
Agrasar Quiroga, F.; Paz Agras, M.L.
Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición
Optativa
Frente a otras experiencias arquitectónicas del pasado, la arquitectura contemporánea exige una reflexión especial y diferente sobre su conservación y mantenimiento, que requiere no solo un conocimiento preciso de la misma, sino la lectura de sus valores desde la contemporaneidad, unos valores que en muchos casos se encuentran en la frontera del Patrimonio catalogado.

 20140630102265x200

Historia del patrimonio arquitectónico
Louzao Martínez, F.X.
Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición
Optativa
Es necesario plantearse la Historia de la Arquitectura como La Historia de la Arquitectura Restaurada y Rehabilitada. Lo que hoy entendemos como Patrimonio es el fruto de toda la secuencia restauradora de la arquitectura y de las construcciones del pasado. La relectura de ese pasado, apoyado prácticamente en el estudio de sus transformaciones, permite reflexionar sobre la capacidad de intervención que asumen los edificios antiguos.

 20140630125265x200

Técnicas de investigación y documentación en la arquitectura
Río Vázquez, A.S.; López Salas, E.; Fuertes Dopico, O.
Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición
Optativa

Esta materia tiene por objetivo principal acercar al alumnado las herramientas necesarias para elaborar un trabajo de investigación relacionado con la teoría y/o la historia de la arquitectura. Se estudiarán los fundamentos de la investigación científica, las fuentes de información y los enfoques y metodologías específicas en el análisis previo al estudio o intervención en arquitecturas existentes, lo que permitirá abordar con rigor y eficacia trabajos de investigación académicos y conocer las distintas posibilidades para dar difusión a los resultados.

 20160602tita265x200

Técnicas de investigación tecnológica en la arquitectura
Fernández Cobián, E.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
El objetivo de esta materia es introducir al alumno en los métodos propios de la investigación tecnológica en arquitectura —esto es, Construcción, Estructuras e Instalaciones—, mostrando las experiencias, los métodos y los resultados obtenidos por expertos que trabajan en cada una de estas áreas. También se realizarán visitas a los laboratorios que la Universidade da Coruña pone a disposición de los investigadores en áreas tecnológicas.

 20140703114265x200

Técnicas de levantamiento gráfico
López Chao, V.
Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica
Obligatoria
El objetivo de la materia es, además de consolidar y ampliar los conocimientos que el alumno tiene sobre procedimientos tradicionales de levantamiento gráfico, introducir las nuevas tecnologías y procedimientos empleados para documentar bienes del patrimonio arquitectónico construido. Se plantean las bases metodológicas que proporcionarán un conocimiento preciso, fiable y depurado de la configuración morfológica y dimensional de los edificios objeto de estudio, y se proporcionan igualmente las bases para la realización de análisis gráficos y propuestas de conservación y rehabilitación adecuadas y coherentes de los mismos.

 20160629rtp265x200

La rehabilitación a través del proyecto
Garitaonaindía de Vera, J.R.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria [da continuidad a Inspección de Sistemas Constructivos]
Esta asignatura se basa en el fundamento de creer que la imaginación, la creación, la ideación, … son las que deben definir la finalidad y estructuración del proceso rehabilitativo. Creemos que la rehabilitación no debe estar supeditada a la técnica por la técnica, sino que la finalidad es tener conciencia desde donde, cuando, y el porqué de las actuaciones sobre nuestro patrimonio y el valorar la actuación precisa, posible y adecuada. En este sentido, se presentan ejemplos en diferentes bloques temáticos y con enfoques distintos capaces de ilustrar la diversidad existente y siempre posible.

 20160602gipr265x200

Gestión integral del proyecto de rehabilitación
Antelo Tudela, E.; Hermo Sánchez, V.M.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
Asignatura de introducción a la gestión integral de proyectos de rehabilitación sostenible. Se pretende dar al alumno una visión holística del proyecto rehabilitador como síntesis equilibrada de los intereses de todos los factores y agentes de la edificación: legislador, emplazamiento, condiciones urbanísticas, programa de necesidades, presupuesto, contratación, licencias administrativas, gestión de la ejecución y del costo, garantías, responsabilidades, planes de mantenimiento.

Módulo 2 Inspección y técnicas constructivas

 20160602isc265x200

Inspección de sistemas constructivos
Seoane González, J.C.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria [Continúa en La Rehabilitación a través del Proyecto]
Materia que pretende dotar al alumno de la necesidad de establecer correctamente la vinculación entre la técnica -y sus sistemas constructivos- y la finalidad que la soporta, es decir el concepto de intervención como principio motor en el ámbito de actuación. En ese sentido, el objetivo radica en analizar aquellos casos singulares desde el punto de vista tipológico que sean representativos, así como mostar al alumno la estructura de intervención y la finalidad que las motivó y, por extensión, cómo fueron resueltas técnicamente.

 20140701112265x200

Inspección de las estructuras
Aragón Fitera, J.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
Esta materia tiene como objetivo que los alumnos obtengan los conocimientos y las habilidades suficientes para iniciar la investigación de daños estructurales, la cual se complementará con la asignatura Patología y Recuperación de Estructuras. Para ello se fundamenta la metodología general para gestionar cualquier inspección técnica hasta concretar las cuestiones específicas para cada tipología estructural. En este ámbito se capacita al alumno sobre la sintomatología de las lesiones, los puntos singulares de inspección y los diferentes recursos técnicos disponibles para profundizar en la investigación de las mismas. Se complementa cada tema con ejemplos prácticos sobre casos reales.

 20140702111265x200

Inspección de las instalaciones
Dios Vieitez, MªJ.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
Se pretende sensibilizar al alumno sobre la importancia de la inspección de instalaciones como parte del Informe del Edificio y como antecedente de las obras de rehabillitación. Los contenidos teóricos de la materia son: inspección de instalaciones hidráulicas, de gas, eléctricas, térmicas y de ventilación. Se analizan igualmente aspectos de viabilidad técnica y económica al implementar las mismas en obras de rehabilitación.

 20160621eer265x200

Evaluación energética en la rehabilitación
Pintos Pena, S.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
Esta asignatura aportará conocimientos de análisis energético y para la toma de decisiones constructivas e instalaciones encaminadas a la mejora de la demanda y consumo. Para ello se analizan las características de las edificaciones, clima, confort, evaluación energética y certificación. Se completa con el aprendizaje de herramientas informáticas para la evaluación y la propuesta de soluciones constructivas de arquitectura pasiva.

 20180626Patologia265x200

Patología de los materiales y sistemas tradicionales
Hermo Sánchez,V.M.; Bermúdez Graíño, J.M.; Seoane González, J.C.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
Esta asignatura estudiará los procesos patológicos de los productos y sistemas tradicionales. A partir del conocimiento de las lesiones, clasificación, causas y evolución, los alumnos serán capaces de afrontar con rigor su análisis, diagnóstico y reparación, como punto clave inicial de un proyecto de rehabilitación.

 20160621sr265x200

La sostenibilidad en la rehabilitación
Pintos Pena, S.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
Esta asignatura pretende aportar conocimientos al alumno sobre la importancia del enfoque ecológico y de sostenibilidad en el diseño arquitectónico, imprescindible en un mundo de recursos limitados. Para ello se estudiarán las relaciones entre edificio y ambiente. Aspectos de energía en edificación y urbanismo. Condiciones de confort. Aspectos de diseño pasivo, bioclimático, instalaciones, eficiencia y sostenibilidad.

 20160515Tcir265x200

Técnicas constructivas de intervención en rehabilitación
Antelo Tudela, E.; Hermo Sánchez, V.M.; Seoane González, J.C.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
Exposición téorica, análisis y prácticas de las técnicas constructivas específicas de intervención en la rehabilitación arquitectónica. Se estudiará especialmente el ensuciamiento, la colonización biológica y limpieza de fachadas; la consolidación de la piedra; la rehabilitación de fachadas de hormigón armado y prefabricado; de las carpinterías de la arquitectura moderna; de cerramientos desde el exterior, de pinturas y revestimientos; demoliciones, cimbras y medios auxiliares, etc. En las clases se utiliza el denominado "método de caso", consisten en la exposición de las distintas técnicas analizando un edificio singular

 20160602tiri265x200

Técnicas de intervención en rehabilitación de instalaciones
Pendiente de asignar.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
La asignatura se sumerge en la problemática de las instalaciones en los proyectos de rehabilitación, desde el punto de vista de coherencia arquitectónica, y su materialización espacial, normativa, lesiones y reparaciones para obtener las competencias necesarias para la prescripción en el proyecto de ejecución de la rehabilitación o restauración, con una clara orientación profesional.

Módulo 3 Patología y tecnología en la rehabilitación

 20160511Aeeh265x200

Análisis estructural de edificios históricos
Martín Gutiérrez, E.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
El enfoque de la materia se orienta a la aplicación práctica de los métodos numéricos en estudios de estabilidad y de comportamiento estructural vinculados a edificaciones con valor histórico y obras de rehabilitación en general. Se desarrollan así competencias instrumentales útiles en labores periciales o en el momento de valorar comparativamente la incidencia de diferentes alternativas de intervención.

 20140627116265x200

Evaluación y recalce de cimentaciones
Muñiz Gómez, S.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
Se proporciona la formación adecuada para poder diagnosticar con solvencia los problemas que puede ocasionar el terreno sobre la obra de rehabilitación, y proponer en consecuencia soluciones seguras, viables y adecuadas con relación a los aspectos arquitectónicos dentro del proyecto de rehabilitación. Para ello se tratan temas avanzados de reconocimiento de suelos, de diagnosis de procesos patológicos ligados al terreno, y las diferentes técnicas de recalce.

 20140627117265x200

Patología y recuperación de estructuras de hormigón
Suárez Riestra, F.L.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
La materia fundamenta las particularidades de análisis de los sistemas estructurales de hormigón armado, desde la identificación de los agentes de degradación a los sistemas de refuerzo y consolidación. Se capacita al alumno en una metodología acorde para las tareas de toma de datos, evaluación, planteamiento crítico y determinación de los posibles sistemas de regeneración o refuerzo de los diferentes elementos en análisis.

 20140702118265x200

Patología y recuperación de estructuras de madera
Vázquez Rodríguez, J.A.; Otero Chans, MªD.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Obligatoria
A lo largo de su desarrollo se exponen los factores condicionantes del diseño constructivo con soluciones de madera y su relación con la presencia de patología en las construcciones. La formación comprende igualmente la metodología para abordar las tareas de inspección y registro y los criterios para evaluar la capacidad resistente de una estructura. Finalmente se trabajan las competencias necesarias para elaborar propuestas de intervención.

 20140630119265x200

Patología y recuperación de estructuras de fábrica
Freire Tellado, M.J.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
Tras cursar la asignatura, el alumno estará capacitado para poder identificar, peritar y afrontar de forma eficaz los problemas usuales que pueden presentar las estructuras de fábrica dentro del contexto de la obra de rehabilitación. La exposición de estos conocimientos teóricos se complementan con una serie de clases prácticas centradas en el análisis y debate de casos prácticos.

 20140627108265x200

Sistemas avanzados de reparación y refuerzo de estructuras
Otero Chans, D.; Suárez Riestra, F.
Departamento de Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas
Optativa
Se trata que el alumno adquiera conocimientos y habilidades en las diversas técnicas de proyecto y refuerzo estructural, tanto desde un punto de vista puramente de proyecto, como de los materiales y métodos existentes para el análisis estructural de estos edificios y para su reparación. Así mismo se trabajan aspectos sobre toma de decisiones y redacción de informes, y se analizan casos prácticos reales.

 

Módulo 4 Prácticas Externas Curriculares

 

Módulo 5 Trabajo Fin de Máster