Estudio sobre el desarrollo de un sistema de alerta para la detección de contaminantes emergentes en aguas continentales

El profesor de la E.T.S. de Náutica y Máquinas de la Universidade da Coruña (UDC) Juan Arturo Santaballa, junto con Alena Voznakova, Zenydia Marín y Moisés Canle, pertenecientes todos ellos al grupo Reactividad Química y Fotorreactividad (React!) del Departamento de Química de la UDC han publicado un artículo científico en la revista Advanced Sustainable Systems titulado “A Simple Risk Assessment Method for Continental Waters, Based on Screening Contaminants of Emerging Concern”.

Este estudio ha sido realizado en la cuenca hidrográfica Mero-Barcés en Cecebre (A Coruña) con objeto de desarrollar un sistema básico de alerta para la detección de contaminantes emergentes (CECs) en aguas continentales. Durante el período 2015-2019 se recolectaron muestras de agua en seis puntos diferentes para evaluar la presencia y el riesgo potencial de diversos contaminantes en el agua ya tratada para su distribución. Los CECs analizados fueron: fármacos (el ácido clofíbrico, el paracetamol, la carbamazepina, el diclofenaco, el ibuprofeno, la ofloxacina, el ketoprofeno y el sotalol), un alcaloide (la cafeína), fragancias sintéticas (el galaxolide y el tonalide), y un plastificante (el bisfenol A).

Los CECs más abundantes fueron el ibuprofeno, el diclofenaco, la cafeína y el galaxolide. Los resultados mostraron que, aunque las concentraciones de CECs en el agua ya potabilizada eran bajas, en ningún caso alcanzando los límites legales, su presencia plantea un riesgo potencial tanto para los ecosistemas acuáticos como para la salud humana. El estudio también incluyó el análisis de sedimentos en 2018 y 2019, años en los que hubo una gran sequía. Se encontraron hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) y bifenilos policlorados (PCBs), principalmente de origen pirógeno.

No menos relevante que la identificación y cuantificación de CECs es el desarrollo de un sistema de alerta, análogo a un semáforo (rojo, amarillo y verde), basado en propiedades fisicoquímicas de dichos contaminantes, el cual sirve de herramienta para evaluar su riesgo, lo que es de utilidad para la implementación de políticas de remediación ambiental.

Este trabajo representa una referencia importante para futuros estudios en la región, siendo patente la necesidad de la monitorización continuada de los CECs en las aguas continentales, de modo que sea posible tanto prevenir efectos ambientales adversos como servir de base para una adecuada actualización de las regulaciones ambientales por parte de la Administración.

 

Síguenos en: Instagram | LinkedIn | WhatsApp

 

Más información